jueves, 31 de octubre de 2013

Naturaleza versus la crianza en la determinación del comportamiento


naturaleza versus la crianza en la determinación del comportamiento

La naturaleza versus la crianza en la Determinación del Comportamiento

Enviado porJohn Bananoon 2012-10-12 (Visitas: 1041) (Votos: 0)

INBook ReviewsBiology

Naturaleza vs Nurture en la determinación del comportamiento

"La naturaleza versus la crianza" es un término que fue acuñado para expresar el debate y la naturaleza dual de la evolución del comportamiento humano. Naturaleza denota las características inherentes a la vida de una persona que son innatas o genéticas en la naturaleza, mientras que, nutrir denota conformación o bien los factores que se forman por el entorno y la experiencia personal (Mercadant, 2008, p 1.) La herencia de las características físicas de nuestros padres es indiscutible y bastante directa aparente, pero la herencia de las características de comportamiento no es totalmente atribuible a la genética. La importancia relativa de la genética y el medio ambiente en la determinación del comportamiento de maquillaje no es fácil de cuantificar, pero diversas investigaciones atestiguan el hecho de que el comportamiento humano es un producto de la naturaleza (factores genéticos) y la crianza (factores ambientales) (Bryner, 2006, p. 1 ).

Los científicos que estudian la genealogía han demostrado que algunas características físicas tales como color de ojos y de aire están determinadas por los genes específicos. Fuera de nuevas investigaciones que algunos científicos han dado un paso más allá y afirmó que incluso los comportamientos abstractos tales como la inteligencia, la agresión y la personalidad son de origen genético y por lo tanto la naturaleza determinada. La teoría de la naturaleza ha sido apoyada por varios casos de investigación. Por ejemplo, una investigación por Adrian (2008,. P 325), mostró a través de los hallazgos de imagen de genética molecular y el cerebro que los genes que alteran el cerebro estructuralmente y funcionalmente de manera que, finalmente, predispone a los individuos afectados el comportamiento antisocial. Por ejemplo, un polimorfismo específico en la monoamino oxidasa se ha asociado positivamente con reducciones en el volumen del cerebro del comportamiento amygadala y antisocial. Del mismo modo, una investigación realizada por John, Howard y Tatiana (2010, p. 64), se ha demostrado que el 50% -60% de la variación del riesgo en el desarrollo de alcoholismo es genética asociada. En Se han identificado este estudio variantes de ADN que contribuyen a un mayor riesgo, así como un grupo de genes responsables. Las versiones del gen CYP2A6 también han demostrado que algunas personas tienen una capacidad de metabolizar la nicotina, que es muy diferente de los demás y lo que les permite fuman más (Mercadant, 2008, p. 1). Estos hechos demuestran que, efectivamente, los genes son influyentes en el comportamiento.

Por otra parte, la influencia del entorno sobre el comportamiento ha sido demostrado a través de la investigación generalizada en la psicología. Los estudios experimentales de los psicólogos famosos, como Pavlov y Watson han contribuido en gran medida al desarrollo de las teorías clásicas y operante condicionantes que popularmente se explican el origen de comportamientos desde una perspectiva medioambiental. Un ejemplo a través de la investigación por los investigadores de la Clínica Mayo muestra que la exposición a los agentes químicos tiene una mayor influencia en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson en los hombres, mientras que la susceptibilidad de las mujeres está influenciada por los genes. Estos otras numerosas investigaciones dan importancia al efecto de la crianza (Mercadant, 2008, p. 1).

Sin embargo, la introducción de los efectos del medio ambiente sobre los genes que influyen en la expresión genética y, finalmente, hace que el efecto de la naturaleza minimizado en efecto global. Algunos investigadores han demostrado que los marcadores epigenéticos en los genes definen su nivel de expresión, ya su vez estos niveles de expresión a través de los marcadores están sujetos a la influencia de factores ambientales como la exposición a sustancias químicas (Bryner, 2006, p. 1). En una investigación relacionada Bronfenbrenner y Ceci, sostienen que hay una necesidad de un ambiente de apoyo estable para un gen para alcanzar la expresión y el apoyo para la expresión, que en su ausencia puede conducir a la falta de expresión o expresión suprimida que es débil (Lang, 1995, p . 1). De acuerdo con los dos, heredabilidad sólo habla de genes que el cultivar lleva a buen puerto, mientras que ocultar lo que nutrir suprime.

En conclusión, se observa que tanto nutrir y la naturaleza tienen influencia en el comportamiento, pero un vistazo más de cerca revela que la naturaleza tiene un poder de expresión, pero que está bajo el control de la crianza, y desde nutrir es auto expresiva así como influyente en la naturaleza . A continuación, se puede derivar filosóficamente que nutrir determina e influye en el comportamiento por un margen mayor que hace la naturaleza. Por lo tanto, una porción más grande de la conducta humana está determinada por la alimentación en lugar de la naturaleza, debido a nutrir tiene una influencia-doble su propia influencia sobre la naturaleza y algunos.

Artículos relacionados que te pueden interesar:

Condicionamiento clásico y operante

Classical aprendizaje operante y observacional

Precisión y debilidades de los Sentidos Humanos

Actividades que enseñan los niños Lectura Académica

Referencias

Adrian, R. 2008. De los genes en el cerebro a la conducta antisocial.Current Directions in Psychological Science (Wiley-Blackwell) Volumen 17, Número 5, pág. 323-328.

Bryner, J. 2006. Naturaleza vs Nurture: Misterios de la Individualidad Unraveled. Disponible enhttp :/ / www.livescience.com/4168-nature-nurture-mysteries-individuality-unraveled.html

John, CC Howard, JE Y Tatiana, F. 2010. Investigación genética: ¿Quiénes corren el riesgo de alcoholismo?Investigación del Alcohol y Salud, Volumen 33, Número 1/2, p. 64-75.

Lang, S. 1995. Los investigadores cuestionan la naturaleza versus crianza argumento. Ecología Humana, Volume 23, Issue 3.

Mercadante, A. 2008.El papel de la naturaleza y la crianza en la formación del comportamiento humano. Disponible en http://voices.yahoo.com/the-role-nature-nurture-shaping-human-behavior-2255780.html?cat=7

No hay comentarios.:

Publicar un comentario