jueves, 31 de octubre de 2013
La crisis económica de 2008
La crisis económica de 2008
La crisis económica de 2008
Enviado ByAdrian Gomezon 11/10/2012 (Visitas: 193) (Votos: 0)
INBook ReviewsEconomics
La crisis económica de 2008
La crisis económica de 2008 fue precedida por un auge económico en los bienes básicos y los mercados de bienes raíces. El precio del petróleo se ha elevado a una parte de su precio más alto y había una burbuja inmobiliaria en muchos países en los años anteriores a 2008 y durante la primera parte de 2008. Estos, junto con un aumento de la inflación han sido citados como los desequilibrios económicos que precedieron a la crisis económica de 2008.
La verdadera causa de la crisis económica de 2008 ha sido difícil fijar el punto. El elevado monto de la deuda en la economía de Estados Unidos se afirma que ha sido una de las causas de la crisis económica (Spence y Leipziger, 2010, p.367). Las altas tasas de default de las hipotecas de ya en el 2006 fueron factores que contribuyen a la eventual colapso del mercado inmobiliario en 2008.
El alto grado de liberalización existente en el sector inmobiliario y los mercados financieros antes de la crisis económica en 2008 también jugó un papel en la causa de la crisis económica de 2008. Esta desregulación permitió a las instituciones financieras y las empresas de primera línea para formar nuevos tipos de valores que se utilizan para acumular grandes cantidades de deuda. Estos altos niveles de deuda llevó a la eventual colapso de dichos valores y el colapso de un tipo de derivado denomina titulización hipotecaria provocó el colapso del mercado inmobiliario y provocaron el colapso de muchas instituciones financieras.
No fue fácil disponibilidad de crédito antes de la crisis económica de 2008. Esto permitió que el sistema financiero a prestar a tasas bajas, lo que lleva a un crecimiento en los sectores inmobiliarios y financieros de la economía, cuya sostenibilidad no era imposible en el largo plazo (Spence y Leipziger, 2010) (p.370).Cuando la economía llegó a un punto en que ya no podía sostener el auge que resulta de fácil disponibilidad del crédito, el colapso de los bienes raíces y los mercados financieros se produjo la precipitación de la crisis económica.
Tras la crisis económica de 2008, el gobierno federal puso en marcha medidas para garantizar una regulación estricta del sector financiero (Spence y Leipziger, 2010, p. 388). El reconocimiento de que la desregulación del sector financiero fue uno de los principales motivos de la crisis económica le permitió al gobierno federal a las normas del instituto que controlan los préstamos de las empresas financieras y de inversión. Investigación de antecedentes adecuada en la concesión de créditos se ha reforzado para evitar mayores efectos negativos del boom económico no sostenible en la economía.
La crisis económica llevó a los altos niveles de desempleo que persisten hasta la fecha. El colapso de las principales compañías condujeron a despidos masivos y las medidas de reducción de costes que implican despidos de empleados fueron instituidos por las empresas que han logrado capear la crisis. Estos enormes tasas de desempleo han afectado negativamente a la economía estadounidense, con una reducción registrada en el producto interno bruto en los dos años posteriores a 2008 y una disminución sustancial de la inversión de capital.
El gobierno federal, como consecuencia de la crisis económica, se vio obligado a rescatar a desarrollar programas para las empresas más afectadas por el colapso. Esto fue en un intento de evitar más efectos negativos del desempleo resultantes de colapso de las empresas. Estos programas de rescate llegaron con una estricta regulación sobre el funcionamiento de las empresas que recibieron ayuda del gobierno, uno de ellos es la regulación de los salarios de los ejecutivos en las empresas que solicitaron la ayuda financiera del gobierno.
Ideas del gobierno para limitar remuneraciones de los ejecutivos
El gobierno federal ha propuesto y las medidas encaminadas a limitar las cantidades de los salarios de los ejecutivos (Berger & Berger, 2008, p.370) instituido. Esto ha llegado como resultado de niveles muy altos de remuneración para los ejecutivos de las empresas que sufrieron de altos niveles de deuda durante la crisis y que no se hacen ningún beneficio. Estas normas se aplican a las empresas que se beneficiaron de la asistencia financiera del gobierno para evitar la quiebra.
Las regulaciones requieren la divulgación de remuneración de los ejecutivos (Webel, 2010, p. 19). En Estados Unidos, los salarios y otras bonificaciones a manera de remuneración de los ejecutivos deben darse a conocer a los accionistas para que decidan si son demasiado altos en comparación con el desempeño de una empresa. Se trata de una regulación gubernamental destinado a limitar el nivel de remuneración de los ejecutivos.
El Gobierno propone la introducción de instrumentos de deuda de las empresas como parte de la compensación ejecutiva en lugar de utilizar sólo acciones equidad como la opción preferida de bonificación (Berger & Berger, 2008, p.3). Con ello se pretende garantizar que los ejecutivos llevan parte de la deuda de sus empresas. Este es un límite para pago a los ejecutivos ya los instrumentos de deuda reducen la cantidad a pagar a los ejecutivos en efectivo y compensación en acciones.
Reglamento para poder limitar la indemnización por despido a los ejecutivos que se ven obligados a abandonar la empresa debido a las fusiones o adquisiciones (Berger & Berger, 2008, p.379). Con ello se pretende garantizar que los ejecutivos no se involucran en actividades que promuevan las condiciones para dichas fusiones y adquisiciones. La participación en los planes de inversión de riesgo que pueden herir financieramente a la empresa como resultado de las acciones de los ejecutivos se reducen al limitar la cantidad de la indemnización por despido a los ejecutivos.
Existe una regulación que requiere que todas las compensaciones a los ejecutivos en materia de equidad debe ser aprobado por los accionistas que voten si aceptar o rechazar cualquier plan de compensación en acciones propuesto (Berger & Berger, 2008, p.390). Esto actúa para limitar el nivel de la compensación a los ejecutivos. La Comisión de Bolsa y Valores exige que las empresas presentan explicaciones sobre la forma en que determinan el nivel de remuneración de los ejecutivos. Esto se puede encontrar en su página web y permite a los inversores a tomar decisiones acerca de si el pago de una empresa a sus ejecutivos se corresponde con el rendimiento. Esto limita la remuneración de los ejecutivos, porque las empresas necesitan proyectar una imagen positiva a los inversionistas potenciales y los pagos compartidos altos ejecutivos no ayudan a retratar tal.
Referencias
Berger, A., & Berger, D. (2008).El Manual de Compensación. Nueva York, Nueva York: McGraw-Hill Professional.
Spence, M., y Leipziger, D. (2.01 mil).Globalización y Crecimiento Implicaciones para un mundo post-crisis. Portland, OH: Banco Mundial editorial. (Páginas 35-37, 47-68)
Webel, B. (2.01 mil). Reforma de la Reglamentación Financiera y el 11thCongress.Servicio de Investigación del Congreso.Washington, DC: Diane Publishing. (Página 19)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario